Si haz tenido la oportunidad de observar algunas clases de danza contemporánea, habrás visto que esta forma de expresión artísticas es muy diferente de la danza clásica, aunque preserva gran parte de su estética. Esto se debe en parte a que este tipo de danza nació como una alternativa al Ballet clásico en el siglo XIX, que se reconocía por ser riguroso, rígido y muy estructurado.
Muchos bailarines buscaban otras formas de expresarse por medio del cuerpo, de manera libre e involucrando a las emociones, sentimientos e ideas. Así, bailares de ballet americanos como Isadora Duncan, Ruth Saint Denis y Mary Wigman comenzaron a montar y presentar coreografías donde se presentaban descalzas, con saltos menos estéticos y rigurosos y movimientos corporales más libres.
Poco a poco fue común que se hicieran presentaciones donde el ballet clásico combinaba técnicas corporales propias del otras actividades como el flamenco, las danzas tribales e incluso del yoga. Así es como surgió la Danza moderna, nombre que tuvo el tipo de baile hasta la segunda guerra mundial.
Actualmente se reconocen dos escuelas, la americana y la europea, siendo en esta última donde se colocan los precursores de la danza que además aportaron elementos que aún se conserva en la danza:
François Delsarte: Un francés que incluyó a la danza una filosofía basada en el estado espiritual de y como esta debía de representarse a partir de actitudes y movimientos corporales. Desarrollo además las tres leyes del movimiento armonioso
Emile Jaques-Dalcroze: Desarrollo un método de enseñanza a través del ritmo y el movimiento con base en tres elementos centrales: el ritmo, solfeo e improvisación.
Rudolf Laban: este hombre de origen húngaro aporto a la danza los coros de movimiento y una técnica de movimientos que considera cuatro elementos. Tiempo, peso, espacio y flujo.
Mary Wigman: esta mujer alemana aporta el elemento de la » intuición creadora y funda una escuela que impulsa a la formación de bailarines como una vocación.
Presentación de Danza contemporánea grupal
En México, este estilo comenzó a desarrollarse a finales del siglo XX, que en un principio buscaba recuperar el nacionalismo mexicano. Aunque se trato de que las danzas tradicionales del país influencian en esta danza para crear un estilo único, está terminó relacionándose más con la tendencia que se llevaba a cabo a nivel internacional. Actualmente se tiene un registro de 32 compañías de danza en México, pero esta cifra incrementa día con día. Una de las más conocidas es la Compañía Nacional de Danza.