Salud

Cómo detectar la sordera en los niños

16 Ene , 2020  

apartaos para la sordera economicos

aparatos para la sordera economicos

Es muy común pensar que sólo las personas de la tercera edad o, en algunos casos, los adultos son los únicos que pueden tener problemas de audición; sin embargo, este es un pensamiento equivocado, ya que los bebés y los niños también son propensos a sufrir sordera o hipoacusia (término médico).

Este padecimiento se caracteriza por la imposibilidad de percibir los sonidos, es decir, hay una pérdida auditiva. Por ello, es sumamente importante prestar atención a los niños para poder diagnosticar la enfermedad a tiempo y tratarla con cirugía o con el uso de aparatos para la sordera economicos.

Los médicos especialistas piden a los padres que evalúen el comportamiento de sus bebés durante los primeros meses de vida. Para esto es necesario estimularlos desde pequeños: ver si el bebé parpadea, si se despierta cuando hay ruidos a su alrededor o si la voz de su madre puede calmarlo cuando está inquieto.

Entre los 3 y 5 meses de vida, los bebés ya pueden dirigir sus miradas o girar sus cabezas hacia alguna fuente de sonido; y a partir de los 6 a los 9 meses, ya mueven todo su cuerpo y buscan los sonidos. Sin embargo, si los padres noten que esto no sucede o tienen la sospecha de que algo no anda bien, es necesario que consulten a un otorrinolaringólogo de inmediato.

Un diagnóstico temprano de esta enfermedad, puede evitar que los niños desarrollen dificultades a la hora de aprender el lenguaje y desarrollar el habla. Hay niños que tardan en hablar y, en algunas ocasiones, la causa es la sordera y los padres no lo saben.

Por estar razón, es muy importante que los padres presten atención a cualquier señal que les haga sospechar que, tal vez, su hijo padece de hipoacusia. Si la sordera no se diagnostica ni se trata a tiempo, cada vez será más complicado hacerlo, y el niño puede sufrir muchas dificultades en su crecimiento.

A continuación, te presentamos una lista de los síntomas que pueden hacer sospechar a los padres que su niño tiene hipoacusia infantil:

  • Si el bebé no emite sonidos o balbucea a los 6 meses.
  • Si el bebé no reconoce su nombre o no reacciona al oír sonidos, como el del teléfono.
  • Si a los 15 meses no repite o imita palabras simples.
  • Si a los 2 años no puede decir al menos 10 palabras
  • Si a los 3 años no pueden decir frases de dos palabras.
  • Si a los 4 años le es imposible decir frases sencillas.

 

, ,

Accesorios,Consejos,Salud

La sordera o hipoacusia leve es tratable, estos son los síntomas

27 Jun , 2019  

Aparatos para sordera leve

La sordera o hipoacusia, se refiere a la pérdida de audición de uno o dos de los oídos y se presenta en diferentes niveles.

Dicho padecimiento se clasifica de manera topográfica, y se relaciona con la posición en la que se asienta la lesión, basados en la diferenciación anatómica y funcional del oído.

  • Oído externo: encargado de recoger las ondas sonoras y conducirlas hasta la membrana timpánica.
  • Oído medio: encargado de amplificar las ondas sonoras y transmitirlas hacia el oído interno.
  • Oído interno: encargado de transformar el estímulo sonoro recibido en impulsos nerviosos, que serán transmitidos, por la vía acústica, hasta la corteza cerebral.

La sordera o hipoacusia se trata en el área de la medicina encargada de la otorrinolaringología. Existen tres niveles dentro de este padecimiento:

Hipoacusias mixtas: se da bajo alteraciones simultáneas en la transmisión y en la percepción del sonido en el mismo oído.

Hipoacusias neurosensoriales o de percepción: ocurren por lesión en el órgano de Corti (hipoacusias cocleares), alteración de las vías acústicas (hipoacusias retrococleares) o por trastornos en la corteza cerebral auditiva (hipoacusias corticales). Como norma general, estas hipoacusias una vez establecidas tienen escasas posibilidades de recuperación.

Pero nos referimos a sordera o hipoacusia leve, exclusivamente en el siguiente caso:

Hipoacusias de transmisión o de conducción: se deben a lesiones del aparato transmisor de la energía sonora. Se producen por obstrucciones del conducto auditivo externo (CAE) y por lesiones del oído medio, que ocasionan alteración de la membrana timpánica, cadena de huesecillos o ambas estructuras. En general, se consideran potencialmente tratables o recuperables bajo atención médico o quirúrgico.

El Bureau International d’ Audiophonologie, en su clasificación de niveles de sordera, refiere la sordera leve o ligera en 21 a 40 dB, y nos dice que la evolución del padecimiento hasta este punto es estable, ya que el umbral de audición no cambia con el paso del tiempo.

Un ejemplo sería la hipoacusia neurosensorial aguda inducida por aminoglucósidos, que se establece en un momento dado tras la administración del antibiótico, y la pérdida que se ha originado no se incrementa una vez metabolizado y retirado el agente tóxico causal.

Si te encuentras en una etapa en la que has experimentado variaciones en la escucha, es muy importante que acudas cuanto antes con un especialista en otorrinolaringología para una consulta de valoración, ya que el podría diagnosticar el avance de tu padecimiento, y si presentas síntomas de sordera o hipoacusia leve recuerda que hasta este punto es tratable.

 

, , , , ,