Altas de placas cdmx,Automóviles,Autos,Autos

¿Cómo dar de alta las placas vehiculares?

20 Ago , 2020  

altas de placas cdmx

Altas de placas cdmx

Hacer alta de placas CDMX de autos directamente en una nueva entidad es algo que se hace de forma continua en México y qué en muchas ocasiones los clientes solicitan. Sin embargo, es importante considerar todos los aspectos antes de hacer esto y así evitar que luego te encuentres con algún inconveniente ya que los estados no se comunican en temas de control vehicular y tu placa quedará “activa” en la entidad de origen.

Para realizar cualquier trámite de placas en el DF, lo primero que debes hacer es ingresar al sitio de la Secretaría de Movilidad y Vialidad y dar clic en la sección de Trámites y Servicios y después en el apartado de Vehículos Particulares. En la página de Trámites y servicios/Vehículos Particulares se hacen la gran mayoría de los trámites de placas en el DF.

Aspectos a considerar:

1) En caso de contar con seguro de cobertura amplia y en algún punto se requiera el cobro de este por pérdida total o robo (únicamente), en algunas ocasiones las aseguradoras podrían indicar que debe cerrar las placas abiertas para pagarle el auto y si ya pasaron varios años, es probable que le toque pagar las tenencias adeudadas.

2) En caso de querer emplacar nuevamente en la entidad de origen del auto, para poder hacerlo deberá cerrar las placas abiertas y pagar las tenencias adeudadas.

3) En autos de modelos recientes para vender a las agencias, por lo general le solicitan dar de baja las placas activas.

Los requisitos son:

  1. Identificación oficial vigente. INE, Cartilla de Servicio Militar, pasaporte, cédula profesional o licencia de conducir, siempre que sea de la CDMX.
    Para extranjeros, documento que acredite su estancia legal en el país.
  2. Comprobantes de domicilio. Recibo de luz, agua, teléfono, predial o estado de cuenta bancario.
  3. Pago del trámite y si aplica, pago de tenencia o refrendo.
  4. Factura o Carta Factura vigente con copia de factura de origen.

Si el trámite lo hace un tercero, deberá presentar carta poder firmada por dos testigos para personas físicas y Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante y RFC, en personas morales.

  1. Para placas de discapacidad, deberán presentar dictamen de discapacidad expedido por el DIF de la CDMX y se debe acudir previamente a el Área de Atención Ciudadana más cercana a su domicilio par a la asignación de placas.

En muchas ocasiones se puede realizar luego una notificación de baja en el estado de origen presentando las tenencias/referendos pagados del nuevo estado y de esa forma podría evitar pagar los adeudos de los años desde que se cambió.

No siempre los estados de origen validan estos pagos para la baja y en algunas ocasiones debe acudir personalmente el contribuyente.

La importancia de la baja de placas cdmx

Las matrículas están conformadas por una combinación única de números y letras, ésta permite que el auto pueda ser identificado en cualquier circunstancia, pues queda anotada en el regusto de vehículos. La primer matricula suele hacerse telemáticamente a través del concesionario, por lo que libera al conductor de llevar a cabo ese trámite a no ser que quieras hacer una baja de placas en CDMX.

Éste trámite suele estar asociado a un costo que es variable respecto a la marca y al concesionario. El proceso no dura más de dos días, ten en cuenta que no sólo influye el proceso de matricularlo, también si el auto se encuentra en stock, por ejemplo, o si se dispone de toda la documentación, el pago correcto del auto, etc.

Las matrículas automovilísticas de México son el registro que usan los vehículos automotores para su identificación y circulación legal en todo el territorio mexicano. La entidad gubernamental encargada de regularlas es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que establece la Norma oficial mexicana NOM-001-SCT-21.

Es preciso señalar que la ultima revisión que se le ha hechos es de 2016, para ello contempla que cada estado pueda emitir sus propias placas de circulación incorporándoles características y diseños particulares, pero respetando cierto estándar que todas deben de cumplir.

Características de una placa de automóvil

Tomando en cuenta la misma norma, todas las placas son de forma rectangular y tienen una dimensión de 300 milímetros por 150 milímetros de ancho con esquinas redondeadas. Deben contener un sello de plomo de la SCT, las letras y números deben de estar troquelados.

Para los vehículos clasificados como privados el número de la serie debe de estar conformado por tres letras excluyendo la I, O y Q por su parecido con el 0 y las segundas de cuatros o tres números dependientes de cada estado.

Además de las placas descritas para vehículos privados existen normas especiales para automóviles y camiones de servicio público, para aquellos que se dedican al transporte de personas con algún tipo de discapacidad, para automóviles clasificados como Clásicos y para los vehículos registrados como Fronterizos, que son vehículos automotores de origen extranjero

Por lo general, son procedentes de los Estados Unidos, los cuales pueden ser adquiridos por mexicanos y circular legalmente en México, pero únicamente dentro de la llamada Zona libre fronteriza, una franja de territorio ubicada entre la frontera y los puestos de inspección aduanal situados en carreteras a distancias variables de los puntos fronterizos.

, ,