Atreves de los años la música tienen diversas modificaciones, en México podrán pasar todos los géneros de este mundo pero ninguno como la Contratación de mariachis el género por excelencia y famoso en México, en el extranjero nos conocen por tener este hermoso género musical.
Como todo mexicano nos sabemos casi todas las canciones de este género, pero ¿Cómo surge este género?, para ello nos remitiremos al siglo XX cuando el Mariachi de Cirilo Marmolejo introdujo el traje de charro como un uniforme para los grupos de mariachi, si ese que conocemos hasta nuestros días y la idea gusto a más de uno que en menos de lo que canta un gallo se convirtió por excelencia el uniforme del mariachi.
Para la década de 1930, la misma agrupación incluyó el sonido de la trompeta, para a completar los diversos instrumentos musicales que ya formaban parte de esta y dando la primero revolución musical.
El momento que marco la cumbre del mariachi llegó durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, quien se llevó de gira por todo el país al Mariachi Vargas de Tecalitlán. Este hecho puso al mariachi en lo más alto de la pirámide cultural. Y en los años posteriores, las películas rancheras terminaron de popularizar el género, en toda la Nación y a nivel internacional.
En los años del Porfiriato, México pasaba por una etapa de fascinación con todo lo francés y lo europeo en general,la llegada del cine y las estructuras de los grandes edificios, por lo que en esa época el mariachi era considerado música para el pueblo de clase baja-media. Sin embargo, la Revolución Mexicana cambió esta percepción y de la nada el mariachi estaba por todas partes y era algo de lo cual sentirse orgulloso, todo mundo queria ser parte de un mariachi o sentarse a contemplar una de sus canciones.
En la actualidad podemos visitar plaza Garibaldi o hacer una contratación espacial.
El mariachi sin duda es motivo de orgullo para los mexicanos, por eso si necesitas desahogar tus penas o bien celebrar un acontecimiento importante nada mejor que hacerlo en compañía de buena música y que mejor que sea de mariachis para mostrar la hermosa tradición que tienen México.
Arte,Cultura,Curiosidades,Música,Tradición,Turismo
Una de las plazas más famosas de nuestro país a nivel internacional, donde se pueden encontrar diversos grupos musicales, tanto los famosos mariachis de garibaldi precios como de otros ritmos mexicanos: huapangos, norteños. etc. Pero es poca la gente que en realidad conoce la historia de este sitio lleno de tradición musical, por ello, nos hemos dado a la tarea de indagar un poco en los archivos del pasado con el fin de hacer una cronología de este lugar.
Hace mucho, mucho tiempo…
La plaza de Garibaldi se ubica en la zona centro de la ciudad de México, sobre la avenida Eje Central Lázaro Cardenas y las calles de Allende, República de Perú y República de Ecuador en la colonia Guerrero. Este lugar fue nombrado en la época colonial como Plazuela de Jardín, posteriormente Plaza de baratillo, debido que en 1871 fue la sede de un tianguis que se dedicada a comercializar objetos de segunda mano y demás chácharas.
Fue hasta 1921, cuando se le otorgó el nombre de Plaza Garibaldi, en honor a Giuseppe Peppino Garibaldi, mejor conocido en México como José «peppino» Garibaldi, un militar de origen italiano que participó en 1911 en la Revolución Mexicana como general en las fuerzas maderistas.
Para 1923 la zona en su mayoría estaba delimitada por vecindades, algunos comercios, el mercado de la zona y la famosa cantina «Tenampa», fundada por Juan Hernández Ibarra, originario de Cocula Jalisco y que sigue abierta hasta el día de hoy. Es precisamente en este lugar donde se presenta por primera vez un mariachi llamado «Mariachi coculense», para amenizar el lugar. A partir de ese momento la plaza comienza a darse a conocer como un lugar para ir a escuchar música.
Con el auge de las películas rancheras en los años 30 y 50, cada vez fue más común que grupos de mariachis se reunieran en la plaza y que las personas fueran a buscarlos para llevar serenatas a sus enamoradas, como en las cintas interpretadas por José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Jorge Negrete.
Con el tiempo, otros grupos se fueron añadiendo, como los tríos, los grupos norteños y grupos de música veracruzana, todos ataviados con atuendos típicos de la región que representaban. Además más centros se fueron abriendo alrededor de la zona, como «El Salón Tropicana», un salón de baile que deja que los ritmos latinos sean los que amenicen la velada de personas nacionales y extranjeras.
Actualmente, el sitio a pasado por varias remodelaciones, albergando hoy día el Museo del Tequila y el Mezcal, además de varias jardineras con agave azul.
Los peluches son uno de los regalos favoritos para dar en ocasiones especiales, ya sean cumpleaños, aniversarios, el 14 de febrero Día del Amor y la Amistad o hasta en el Día de las Madres. Por eso, sabemos que el elaboración de peluches es muy importante, ya que las personas se fijan primero en este aspecto antes que en otras características, como el material del que están hechos o si los peluches se pueden lavar en máquina o a mano.
En esta nota, hemos recopilado una lista de los peluches más vendidos dependiendo de su diseño para que, la próxima vez que estés en busca de un gran regalo para alguien importante, tengas ideas y opciones de compra, y es que, cuando se trata de peluches para divertirse, lo ideal es comprar aquellos que sean de calidad, sobre todo, si piensas dárselo a bebés, niños y niñas. Así que, al comprar un peluche, además de su diseño, debes tener muy en cuenta su calidad y su precio. En la lista, que te presentamos a continuación, puedes escoger el regalo perfecto, y podrás estar seguro de que son los mejores peluches, ya que son tan populares entre las personas debido a su diseño, a los materiales con los que están hechos y a su garantía.
Estos son los peluches más vendidos (según un sofisticado programa que analiza constantemente qué es lo más vendido en páginas web):
Cambio climático,Curiosidades,Medio Ambiente
Bolsas de vinil, bolsas de tela, bolsas de plástico. En los últimos días la palabra bolsa ha sonado mucho, o al menos en la Ciudad de México, esta situación a surgido a raíz de la crisis ambiental en la que el país e ha visto sumergida y no es para menos. Lo cierto es que las bolsas de plástico tiene un impacto ambiental impresionante. Con esto no queremos decir que las bolsas son las únicas responsables de la contaminación, pero cada una de las problemáticas nos han traído a esta situación tienen que ser tratadas de manera individual.
Por lo tanto en alguna otra ocasión hablaremos del impacto de la gasolina o del unicel, por el momento centrémonos en las bolsas del plásticos y la problemática de las mismas.
El primer impacto empieza desde su fabricación debido a que el proceso por si solo consume enormes cantidades de energía además de que sus componentes son, en su mayoría, derivados del petróleo por lo que su proceso de biodegradación puede tardar más de medio siglo. Y el problema no solo es cuanto tardan en degradarse en el ambiente sino que son hechas para un solo uso, no son lo suficientemente resistentes, hablando de las de supermercado, para ser utilizadas por mucho tiempo por lo que las personas en general tienden a usarlas para tirar la basura por lo que termina en el basurero o peor aún en algún ecosistema natural.
La presencia de estos agentes son una situación mucho más graves de lo que pueda parecer en primera instancia y los primero afectados son los animales ya sea que acaben en los árboles o en el mar las consecuencias son terribles ya que mucha de la fauna del lugar termina muriendo asfixiada por el plástico de las bolsas que nosotros tiramos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas el tiempo se nos termina así que en esta situación ¿Qué podemos hacer? No decimos que dejes de usar bolsas de plástico por completo de un día para otro se trata de reducir nuestro consumo si eres capaz de usar bolsas de materiales más resistentes el ambiente te lo va a agradecer.
Eso no es lo único que podemos hacer, usar menos luz, dejar de tirar basura en la calle, asegurarnos de que nuestros desechos reciclables sean manejados de manera correcta, apoyar campañas de limpieza del mar ya no tenemos tiempo para seguir poniendo excusas para no cuidar el medio ambiente.
La danza flolkórica es un símbolo de identidad para cualquier cultura, en esta se reflejan los ritos de una cultura, así como sus tradiciones. En México, antes de la llegada de los españoles, la danza ritual era una de las actividades más importantes para la vida cotidiana de las culturas prehispánicas, los conquistadores trataron de extinguirlas, hecho que no se logró por su fuerte arraigo, aunque terminó por modificarse, dándole así nuevos significados.
Como nos podríamos imaginar, el objetivo principal de la danza regional mexicana es proporcionar algunas herramientas para la práctica del danza en la actualidad. Eso con el fin de crear un criterio personal y amplio para poder facultar la incidencia positiva para su transformación. Lucha por la conservación, revalorización y enriquecimiento de la cultura nacional.
Hoy en día, reconocemos el nombre de Amalia Hernández por su ballet y sus clases de danza folkórica, pero ¿en realidad sabes quién fue y por qué su nombre perduró e inmortalizó? Vamos a comenzar por lo primero, su nombre completo fue Amalia Hernández Navarro y nació en la Ciudad de México el 19 de Septiembre de 1917.
Desde muy niña manifestó su pasión por la música y la danza, hasta que logró consolidarse como coreógrafa en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en donde impartió clases de danza moderna, para después centrar su atención en desarrollar y poner en alto la danza folklórica mexicana.
Su gran talento la llevó a desarrollar un estilo completamente nuevo del baile folklórico. Lo logró combinando los bailes tradicionales con movimientos más coreografiados propios de su entrenamiento formal.
Asimismo, aportó el toque especial de su talento en los bailes populares de todas las regiones y de todas las épocas de México. Hizo de la danza folklórica lo que hoy conocemos, un espectáculo que ofrece sincronía, colores y pasión por la música y tradiciones, logrando que la danza folklórica mexicana fuera reconocida internacionalmente.
Posteriormente, fundó el Ballet Folklórico de México en 1952, mismo que lleva su nombre hasta el día de hoy y que es emblemático del arte dancístico de nuestro país. Su legado aún vive, después de haber iniciado el ballet con solo ocho bailarines, hoy en día se compone de más de 300 artistas dancísticos.
Su fama llegó más rápido de lo que esperaba, justo en el momento en el que actuó por primera vez en televisión en 1954, con sólo dos años de fundación. Esa difusión le valió al ballet viajar por América del Norte.
Cultura,Hombre,Motocicletas,Motociclistas,Seguridad
Aunque hoy día es una obligación hacer uso de cascos para moto, por mucho tiempo su uso fue solo una sugerencia para los motociclistas, entonces ¿Cómo paso a considerarse un implemento vital dentro de la seguridad de los conductores de vehículos motorizados?
El día de hoy conocerás un poco más sobre como nació este elemento y a partir de que momento histórico comenzó a tener tanta importancia.
¿Cómo comenzó?
Pues bien, algunas personas pensarían que la invención del casco fue casi inmediatamente que la motocicleta, sin embargo, transcurrieron al menos 30 años entre la invención de uno y otro. El registro de la primer motocicleta impulsada por un motor de combustión interna data de 1885, a cargo de Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach. Después de presentar su invento, las modificaciones y adaptaciones no se hicieron esperar, siendo modelos que se enfocaban en superar las velocidades de sus competidores, y consolidarse como uno de los vehículos más rápidos en ese momento, dejando de lado otras cuestiones como la seguridad de los pasajeros.
Antes de la invención del casco pensado para los motociclistas, hubo personas que buscaban fomentar el uso de protección para los conductores. Uno de ellos fue Eric Gardner, quien sugirió que la menos las personas que practicaban en las pruebas deportivas debían de hacer uso del casco por seguridad, aunque debido a la poca practicidad del modelo empleado, la mayoría de los pilotos no estuvo conforme y en consecuencia no fue una situación que se pudiera de moda.
Los verdaderos inventores del casco
Fue hasta 1935, Hugh Cairns, un médico cirujano (especialista en neurología), se percató de la falta de seguridad que tenían los conductores, sin ningún artefacto que los protegiera de caídas, lesiones o cualquier otro inconveniente que pudieran sufrir mientras andaban en este tipo de artefactos.
Su sugerencia fue hecha luego de ser el doctor que trataba de salvar la vida al británico Thomas Edward Lawrence, un ex oficial del ejército que, tras un accidente sufrido en su motocicleta, cayó en coma y falleció posteriormente debido a la gravedad de las heridas que había sufrido, principalmente en la cabeza.
Cuando Hugh se dio cuenta que esa muerte pudo haberse evitado de haber contado con la protección adecuada, se dedico a investigar y estudiar un artefacto adecuado para proteger que fuera lo suficientemente resistente a impactos, incluso recurriendo a la ciencia y la investigación empírica.
Gracias a sus experimentos, demostraciones y el trabajo que escribió al respecto, la sociedad tomo en cuenta la gravedad de los hechos y la necesidad de implementar elementos de seguridad. De hecho, su estudio tuvo tanta relevancia que el ejercito implemento el uso obligatorio de casco en sus motoristas y poco a poco, los civiles también fueron adquiriendo su uso.
Sin embargo, es importante señalar que no fue el doctor Cairns quien diseño y patentó lo que hoy conocemos como el primer modelo del casco moderno. Su creador fue en realidad Charles Lombard, un investigador de la fuerza área de Norteamerica que, interesado y motivado por los estudios del doctor británico, decidió crear en 1953 el primer casco reforzado, con un diseño cómodo y ajustable en el interior, el famoso casco tipo aviador o modelo clásico.
Cultura,Lugares,Sociedad,Turismo,viaje
Alrededor del mundo existen mercados de antigüedades que se han hecho famosos no solo por los objetos que se han encontrado entre sus calles, sino por su historia y tiempo, convirtiéndose en custodios intangibles de todo tipo de objetos y anécdotas. Si no los conocías, te dejo una lista con los 4 mercados más grandes y famosos del mundo.
La Fiera Antiquaria de Arezzo
Un mercado famoso en Italia y el mundo. Se pone el primer fin de semana de cada mes y para muchas personas, es un paraíso para encontrar curiosas antigüedades y todo tipo de objetos. Ubicado en la región Toscana, este lugar ofrece a sus visitantes más que cuadros, libros, instrumentos musicales o muebles viejos, sino toda una experiencia, propio del viejo mundo.
3500 tenderetes ubicados a lo largo de diferentes calles de la zona entre la Latina y Los embajadores, su nombre se le debe a que en la zona donde se asentó este mercadillo anteriormente se habían ubicado varias curtidurías, por la proximidad de la zona con el matadero. Al trasportar las pieles, se dejaba un rastro de sangre, de ahí su peculiar nombre. El mercado del rastro se coloca todos los domingos y días festivos.
Gran bazar de Estambul
Esta ciudad no solo destaca por la belleza de su arquitectura, o por haber formado su rica historia, también lo hace por el mercado que se encuentra entre sus calles. Creado aproximadamente en el siglo XV, este mercado actualmente se extiende a través de 64 calles en donde se distribuyen alrededor de 3600 tiendas de todo tipo.
Agrupados según su oficio o productos que ofrecen, en cada calle se puede encontrar desde especias extrañas, alimentos exóticos, joyería, antiguas alfombras y artículos antiguos que pueden tener grandes anécdotas detrás de su creación. Un lugar que asegurar los viajeros, debes conocer si alguna vez tienes la oportunidad de visitar tan magnifica ciudad.
El mercado de las pulgas, París
También conocido como Marché aux puces de San Ouen-Clignancourt es considerado el mercado de pulgas más antiguo del que se tiene registro. Desde hace poco más de 100 años se ha establecido en uno de los barrios más populares de la capital de Francia y desde 1885 ha sido conocido por la cantidad de comerciantes que colocaba sus puestos cada fin de semana, así como de los parisiones y extranjero que llegan al sitio a buscar todo tipo de artículos.
Actualmente se tiene un registro de 3000 locales, que se encuentran establecidos de manera oficial a lo largo de calles dentro del barrio. Se divide por zonas, en cada una se pueden encontrar tienes especializadas en: Joyería, muebles, libros antiguos, artefactos para casa, puertas, candelabros, ropa y casi cualquier articulo que pueda venderse o comprarse, siempre y cuando se encuentren en excelente condiciones.
Arte,Curiosidades,Música,Personal
En una academia de música no solo pueden enseñarte a tocar cualquier instrumento musical, sino a controlar un instrumento que pocas personas se atreven a conocer: el potencial de su cuerpo y sobre todo, de la voz.
El ser humano de manera natural tiene la capacidad de producción vocal, que combinado con técnicas de respiración apropiadas y apoyado de partes del cuerpo (pecho, cabeza) permite que cada voz pueda interpretar un repertorio de notas, mejor conocido como registro vocal.Existen varios tipos de voz, que depende factores como la edad, el género, entre otras cosas. Hoy te diremos un poco más acerca de los “tipos de voces” que puedes encontrar en el canto.
Las cuerdas vocales de los niños son diferentes a las de los adultos. Todavía no están completamente desarrolladas y suelen sonar más agudas. Aunque los niños pueden practicar canto y comenzar a instruirse sobre este, es recomendable comenzar a practicar la técnica vocal hasta la pubertad, cuando su voz comienza a desarrollarse y permite que sea más preciso saber cómo será el verdadero sonido que tenga.
Se categorizan en tres grupos: Soprano, Mezzo-soprano y con-tralto. A partir de estas tres divisiones existe una subdivisión en cada una, que depende de cierto factores, como la forma de interpretar ciertas piezas, su alcance de agudos e incluso la densidad vocal.
Las soprano son conocidas por la finura de su voz y la capacidad de alcanzar agudos muy altos.Una mezzo-soprano comparte rasgos en común con la soprano y la con-tralto. Su voz tiene la capacidad de alcanzar tanto sonidos agudos como de producir sonidos graves, según sea el caso. Se le considera la voz media. La con-tralto es quizás una de las voces menos comunes, una mujer que posea este tipo de voz es muy rara y difícil de encontrar. Produce una variedad de sonidos graves, el cual es más característico en los hombres.
Al igual que las voces femeninas, estás se dividen en cuatro grandes grupos: contratenor, tenor, barítono y bajo. Un contratenor es una de las voces más difíciles de encontrar entre los hombres. Su voz aguda y la utilización de falsetes le permite interpretar canciones con un registro característico de las mujeres.
El tenor es la voz aguda con una amplitud vocal ligeramente reducido, su voz se encuentra en una línea entre las voces femeninas y las voces masculinas. Existen muchas variaciones, las más conocidas son tenor ligero, dramático y lírico. Al igual que las mezzo, los barítonos son el punto medio entre el tenor y el bajo, su voz permite reproducir sonidos graves y agudos, estos últimos con un toque más oscuro y viril.
Finalmente, los bajos son aquellos cantantes que poseen un tono de timbre muy oscuro. Un hombre con este tipo de voz puede crear los sonidos más graves de la voz humana. Un grupo que conjunta a la perfección las diferentes voces masculinas el el cuarteto Il Divo.
Baile,Consejos,Curiosidades,Ejercicio,Salud
Aunque el baile es una actividad que mantiene el cuerpo en movimiento, algunos estilos permiten que los beneficios en el cuerpo sean muy visibles, y el día de hoy queremos presentarte algunos de ellos.
Todas las escuelas de jazz tiene algo en común: la constante práctica que permite moldear el cuerpo, pues cada ensayo exige una quema de calorías considerable, lo que además permite tonificar todos los músculos. El movimiento constante es un ejercicio cardiovascular, pues entrenas tanto corazón como circulación sanguínea.
Ballet
Originada en la época del Renacimiento, la danza clásica nació en Francia y se caracteriza por elegancia, coordinación y precisión del movimiento. El estilo que más se emplea actualmente tiene cinco posiciones principales en brazos y piernas. Este tipo de baile ayuda a desarrollar la flexibilidad del cuerpo, mejorar la postura, y tonifica una gran cantidad de músculos: piernas, brazos, torso y espalda.
Claqué o danza tap
Su nombre se debe al sonido que hace el zapateo constante. El baile se caracteriza por el golpeteo rítmico contra el suelo, el cual busca acoplarse con el ritmo de la música. El baile es perfecto para tonificar los músculos de la parte inferior del cuerpo, además de coordinación motriz y quema de calorías.
Street dance
Desarrollado a partir de diferentes bailes, este estilo es muy popular para los vídeos musicales actuales. La exigencia física que se lleva a cabo para ejecutar las coreografías son ideales para mantenerte en forma.
Combinando el hip-hop con el housey con movimientos como el popping y el locking y el jazz, este estilo de baile callejero incluye una variedad de movimientos libres y muy expresivos, además de provocativos.
Cada persona desarrolla su propio Street dance, ya que tanto profesionales como instructores aprenden los pasos básicos y poco a poco desarrollan su estilo, que va acorde a la personalidad.
Rumba, son, salsa, cumbia, merengue, mambo o cha cha chá, las danzas latinas se caracterizan por estar llenas de alegría y sensualidad, ritmos constantes que invitan al movimiento constante de caderas, manos y pies. Además de que aprender este tipo de bailes es divertido, los pasos te permiten tonificar diferentes grupos de músculos y mejora la resistencia física.
Bamboleo y sacudidas constantes, la danza del vientre es uno de los bailes de Medio Oriente más famosos del mundo. El estilo ejercita tres áreas principalmente: piernas caderas y cinturas, el intercalado de movimientos rápidos con los calmados son ideales para el corazón y el sistema circulatorio. Su popularidad no solo se debe se considera una buena actividad para mantenerse en forma, sino por la sensualidad de los movimientos y el vestuario empleado.
Cultura,Curiosidades,Defensa Personal,Deporte,Personal
En México existen muchas escuelas de jiu jitsu, tanto en el estilo brasileño como el estilo más antiguo, el japonés. Considerado una madre de las artes marciales, los métodos de combate de esta arte marcial se han desarrollado desde hace unos 2000 años de antigüedad, o al menos eso dicen los registros históricos.
De hecho, su origen tiene varias teorías e historias, encontrados tanto en Japón como en otros países, entre los cuales destaca China, Persia, India, Alemania y Egipto. Realmente no existe un documento 100% confiable que pueda hablar del origen de este estilo de pelea, sin embargo, la mayoría de las personas consideran que el país que tiene más documentación histórica es Japón, pues en este país fue donde se desarrollo y pulieron todas las técnicas empleadas actualmente, por ello a el se le atribuye el origen de esta arte marcial, empleada principalmente en torneos y como una forma de aprender defensa personal.
Inicio de las artes marciales
Se cree que todo comenzó en la India, en la época de Buda. En esos tiempos, los monjes que practicaban budismo peregrinaban por todo el continente asiático para difundir su religión, sin embargo, en los caminos estos monjes eran asaltados o asesinados por diferentes personas. Debido a estos ataques, los mismo monjes fueron desarrollando un sistema de defensa que no requiera el uso de armas y solo les permitiera inmovilizar al contrincante cuando alguno de los peregrinos fuera victima de un ataque.
Al ver la eficacia del método, personas ajenas a la religión tuvieron la oportunidad de ir aprendiendo o incluso modificando movimientos para el uso personal, trasmitiendo los conocimientos y desarrollando diferentes estilos, de aquí se cree que surgieron las diferentes artes marciales que se desarrollaron en Japón, China, India, Corea y otros sitios del continente asiático.
Origen del Jiu jitsu
Antes de recibir el nombre actual, esta arte se conoció como Kumi-Uchi, que se traduce como «técnicas de lucha» y se referían a todas las técnicas que empleaba un guerrero en combate para cuando entraba en una batalla de cuerpo a cuerpo. Sin armas para luchar, una persona debía de ser capaz de incapacitar a su posible agresor antes de que este le causará alguna herida.
Por ellos diferentes personas comenzaron a desarrollar técnicas que combinaban golpes, patadas y inmovilización de las articulaciones, volviéndose expertos y creando así maestros que eran conocidos como Yawara.
Se considera que que los principios modernos del Jiu Jitsu tienen su origen durante el siglo VIII y el XVI. Las constantes guerras civiles del país llevaron a que las técnicas de pelea cuerpo a cuerpo se desarrollaran a profundidad, aunque seguía considerándose un arte secundario, ya que el principal método de pelea todavía era el que utilizaba la katana.
La formación de Jiu Jitsu como una arte marcial que puede enseñarse (escuelas) se debe a un médico de nombre Akiyama, quien, después de un viaje a China y un intento fallido de mostrar a sus alumnos de medicina quienes al final abandonaron los estudios, se encerró en un templo, en el cual se dedicó a desarrollar los movimientos empleados en el Jiu Jitsu, que ponían la flexibilidad sobre la fuerza física. Al salir del templo, convirtió su abandonada escuela de medicina en una de las primeras escuelas de artes marciales.