Los cables de alta del catálogo de KEM, forma parte del sistema de encendido de los carros con motor de gasolina, su función es unir el distribuidor o las bobinas de encendido con las bujías para llevar la corriente que hace saltar la chispa para comenzar la combustión en los cilindros y que el motor funcione.
La bobina de encendido genera un alto voltaje que pasa a través de los cables para llegar a las bujías, que deben recibir un voltaje sin pérdidas gracias a la resistencia de los cables para producir un arco eléctrico fuerte que se verá reflejado en una combustión eficiente.
Propiedades de los cables de alta:
Teniendo en cuenta la importancia de su función para nuestro vehículo, los cables de alta deben tener unas excelentes propiedades de aislamiento, deben poder resistir altas temperaturas, aguantar las vibraciones y las variaciones de la humedad.
Los cables de alta tienen que mantener sus propiedades incluso en condiciones extremas, no deben ser muy largos para que no se doblen y tienen que tener todos la misma longitud para poder mantener simétrico el sistema de alta tensión de forma que llegue igual a todos los cilindros.
Tipos de cables de alta:
Hay tres tipos de cables de alta, se diferencian por el material conductor que usan y por el tipo de resistencia que necesitan para suprimir las interferencias.
Algunas averías en los cables son:
El daño en los cables de alta pueden deberse al desgaste, a la vibración del motor, al derrame de líquido de frenos o ácido de la batería, creando una mala conducción entre la bobina y la bujía.
Para cambiarlos oportunamente sentirás vibraciones en el motor especialmente durante la aceleración, debido a una conducción eléctrica anormal, además notaremos una reducción en la potencia, tirones del motor, más consumo de combustible, mayores emisiones de gases e incluso hasta interferencias en la radio.
Cables de bujías, simples pero importantes para tu coche, sabemos que los cables de bujía puedan parecer elementos muy simples, pero lo conviene prestarles atención, pues con el paso del tiempo pueden deteriorarse y afectar de forma negativa al funcionamiento de nuestro motor y al gasto de combustible. Son imprescindibles para que haya una chispa óptima en la bujía. Hay que tener en cuenta que el sistema de encendido funciona a alta tensión, aproximadamente entre 10.000 y 30.000 voltios.
Unos cables de encendido defectuosos pueden manifestarse de muchas formas. El principal problema es que no van a transportar la corriente eléctrica necesaria para conseguir una buena chispa, lo que puede dar a lugar a vibraciones en el motor, mayores niveles de contaminación y consumo derivado de una mala combustión o tirones.
La primera inspección a los cables de las bujías será visual. Si se aprecian grietas en el recubrimiento o roturas en los capuchones de unión, conviene cambiarlos. El recubrimiento de los cables protege a la parte conductora de los mismos de los agentes externos y de las interferencias eléctricas, imprescindible para un buen funcionamiento del encendido. Un consejo: debemos intentar que los cables no se toquen entre si o a otras partes del motor para evitar que con las vibraciones se vaya desgastando la cubierta protectora.
Otra de las formas para comprobar si los cables de bujías están en buen estado es comprobar su resistencia. Para ello, hay que quitar los cables y con un polímetro, poner un terminal en cada uno de los extremos para ver la resistencia. Para emitir un veredicto, tendremos que conocer el valor de resistencia correcto de dichos cables de encendido. Si no lo sabemos, lo único que podemos decir es que debería de ser similar el de todos ellos.
Para ello es importante que nos demos cuento de que nuestros cables estén en buenas condiciones.
Además debes de tener cuidado ya que los cables de bujías están, cada vez más, en peligro de extinción. Mientras que es fácil encontrarlos en los coches más antiguos (sobre todo con distribuidor) los modelos más modernos con bobinas controladas electrónicamente muchas veces prescinden de los cables.
Esto puede ser porque son bobinas independientes, con un modulo del que surge el conector que va a la misma bujía. Otros vehículos con encendido electrónico tiene una bobina para cada dos cilindros y en muchos casos, uno de los conectores está directamente unido a la bobina, mientras que la segunda bujía es alimentada a través de un cable convencional. El precio de los kit de cables de bujías varía mucho en función del fabricante y del número de cables de encendido que lo componga. No es lo mismo un kit para un pequeño utilitario con motor de cuatro cilindros que uno para una berlina con seis u ocho, des esto también varia el precio.
Por ello es importe que debes el mantenimiento adecuado a estos cables ya que son de importancia para que puedas de esta manera también ayudar al motor.
Es lo mismo que con las computadoras o los celulares conocemos muy por encima su funcionamiento y esto no esta mal, pero pensamos que un poco de conocimiento no le sienta mal a nadie ¿Cierto?
Lo primero que debemos saber sobre es distribuidor de encendido es que su concepto dice lo siguiente: es un elemento mecánico-eléctrico que forma parte del sistema de encendido del auto. Su función es la de enviar la corriente de alto voltaje proveniente de la bobina de encendido y el rotor digamos que es el mediador entre las diferentes partes que componen el sistema de encendido del automóvil.
Su nombre describe su función a la perfección ya que es la que se encarga de distribuir las diferentes corrientes eléctricas a sus respectivos lugares para que el auto pueda encenderse. El diseño puede variar según el fabricante o modelo que tengamos.
Una cosa que resulta bastante curiosa acerca del distribuidor es que contrario a lo que podríamos creer están hechos de plástico y no de metal. Uno pensaría que al tener que soportar cargas eléctricas y altas temperaturas estaría hecho de un material más convencionalmente resistente, pero no. Eso sí, el plástico que es utilizado es especial de alta resistencia además de que no todo su cuerpo es de plástico también cuentan con una pequeña capa de bronce la cual se sostiene con acero, podemos entonces concluir que los tres materiales principales son: plástico, cobre y acero.
Se compone de:
El sistema de encendido se encarga primordialmente de aportar la energía que necesita el motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí mismo. Por medio de un motor eléctrico se moviliza el cigüeñal o el eje del motor.
Otra función del módulo de encendido es almacenar y producir energía eléctrica por medio de baterías y el alternador.
En un sistema de encendido básico, que usa batería, se pueden encontrar componentes como:
Como un trasformador de corriente cuenta con 2 arrollamientos, uno primario y otro secundario, con una relación de espiras de 1 a 1000 y con grosores inversos con respecto a sus longitudes más un núcleo ferromagnético. También tiene dos conexiones para el primario de tal manera que una alimenta la parte positiva desde el contacto que está en el encendido del motor, y el otro es del negativo al positivo de interrupción cíclica.
Primordialmente la función de la bobina es suministrar a las bujías corrientes de alta tensión para generar la chispa que se necesita para la combustión del motor, así de sencillo, pero de manera más detallada el funcionamiento de la bobina es con la aceptación cíclica del primario, la cual esta sincronizada con el motor una vez cada giro de 2 tiempos o una vez cada giro de 4 tiempos.
Lo primero que debes determinar es si la bobina está calentando debido a que esta es la principal falla que existe en dicho componente, y para esto antes debes conseguir que es lo que está causando dicho calentamiento o cual elemento lo genera, y es muy sencillo ya que normalmente esto ocurre por alguna bujía con defectos, sucia, con electrodos en corto o en aislamiento.
También pude ser algún cable de alto voltaje de los que van desde la bujía hasta el distribuidor que esta fallando, si es así ya sería hora de cambiarlo, o también pudiera ser un exceso de voltaje, platinos pegados, falla en los pulsos o simplemente mal contacto del conector del cable a las bujías. Estas son las principales alertas del porque la bobina este calentando.
Cortocircuitos. Al principio explicábamos que una bobina se compone de conexiones eléctricas por lo que están expuestas a sufrir de cortos circuitos.
La tensión. Cuando la tensión es escasa el tiempo que se toma la bobina para cargar es mucho mayor. Este esfuerzo puede provocar el desgaste se acelere. Esta falla puede ser producto de una batería débil o un mal cableado.
Daños mecánicos. Cuando los cableados sufren daños, uno de los más dañinos son cuando la tapa de la válvula tiene un defecto lo que provoca una fuga de aceite y daño en las bujías. Todo esto se vuelve un problema que desemboca en un desgaste prematuro en el mecanismo.
El contacto. Existen ocasiones en las que la humedad entra en la zona primaria, lo que afecta las resistencias del cableado y esto acaba afectando no solo a la bobina de encendido puede escalar a problemas con el motor.
Demos tomar en cuenta que cuando la bobina está fallando o simplemente se terminó de dañar, el motor del vehículo no puede dar arranque puesto que las bujías no generan la chispa, así que debido a que la bobina es un componente no mecánico sino eléctrico simplemente no admite medias tintas esta debe funcionar o no. Es recomendable tener a la mano un multímetro, ya que nos facilitaría en gran parte la determinación si la bobina esta buena o no.
Por lo que es en el extremo externo de los cables de bujías donde la corriente pasa a la cámara de combustión para encender la mezcla de aire-gasolina que el motor necesita para arrancar. En los motores equipados con encendido computarizado (los que no utilizan bobina), la dirección de la corriente va directo a las bujías a través de los cables.
No importa si la marca de tu auto es Ford o Chevrolet, la manera no cambia mucho a no ser que hablemos de autos eléctricos o híbridos. Así pues, a continuación te presentamos la manera de reemplazar los cables de bujía ¡toma nota y que no te toque desprevenido!
Recuerda que si dejas los cables de bujías por más de 48.000 kilómetros sin reemplazar estas autopartes pueden llegar a endurecerse y complicarte ala hora de cambiarlos. Es preciso mencionar que el calentamiento y enfriamiento que todos los días ocurren en el funcionamiento del auto pueden hacer que la goma se pegue a las bujías de encendido o a la carcasa que se encuentra en el electrodo del distribuidor.
Si llega a suceder esto, necesitarás saber cómo quitar los cables que ya están pegados, y seguramente te acordarás de esta publicación.
Todos los autos de diésel cuentan con bombas de gasolina eléctricas y son esenciales para su funcionamiento. Se trata de piezas encargadas de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el combustible, a través de los rieles de los inyectores que a través de la succión extraen el líquido del tanque.
En la mayoría de los casos, se trata de bombas eléctricas que suelen estar instaladas en el interior del depósito de combustible o también en los alrededores del mismo. Por lo general, el voltaje al que funciona la bomba de gasolina de un auto es de 12 V y se acciona a través del relé de la bomba. La bomba de gasolina funciona a una presión de entre 2 y 4 bares, a medida de que aumente la velocidad y las revoluciones, la presión aumentará.
Es preciso mencionar que este punto es en donde los coches antiguos como el Tsuru incorporan el carburador, en donde la bomba de gasolina se encuentra instalada en el motor y trabaja a presión a través de un diafragma que es accionados por el eje de levas. La bomba de gasolina es la responsable de asegurar que el circuito de alimentación disponga de un suministro constante el cual es controlado gracias a un regulador de presión.
Recuerda que NUNCA debes circular con el indicador “en reserva”, nuestro deber es destacar lo perjudicial que puede ser para la bomba de gasolina, ya que el encontrarse dentro del tanque de combustible recibe su refrigeración a través del propio líquido. Entonces, de no haber líquido podría suponer el recalentamiento de la bomba, se hacerlo frecuentemente, no te durará demasiado.
Los expertos de la industria automotriz, señalan que es importante detectar cuando ésta comience a fallar, así te ahorrarás gastos que puedan derivar por el desgaste de otras piezas que sean afectadas de manera colateral por el mal funcionamiento de la bomba de gasolina.
A continuación, te presentamos algunas señales que indican que la bomba de gasolina está fallando:
Cuando subes una calle inclinada y el vehículo pierde potencia
Cuando pisas el acelerador el vehículo reacciona como si fuera a apagar pero se recupera
El auto podría funcionar bien, pero de repente se apaga y se vuelve a encender después de reposar
Un sensor MAP está constituido por un sensor piezoeléctrico montado en un circuito integrado para medir las variaciones de presión/vacío y entrega al exterior una señal de voltaje.
El vacío es suministrado al sensor MAP mediante una pequeña manguera de caucho cuando el sensor MAP se encuentra montado fuera del múltiple de admisión o directamente en su toma de vacío cuando se ubica en el cuerpo del múltiple de admisión.
Para aceleración la señal del MAP va desde 1.5 Voltios hasta 4.8~5.0 VDC, en otras palabras a plena aceleración el voltaje de salida es de alrededor 5.0 Voltios que corresponde a un vacío muy bajo- succión prácticamente nula.
Tiene una perforación para la sujección con un perno al chasis del automóvil, y en la parte inferior un pequeño tubo que sirve para captar el vacío del múltiple de admisión ya sea por medio de una manguera- en este caso no se usa la goma roja, o directamente sobre un agujero perforado en el cuerpo del múltiple de admisión- en este caso la goma roja se usa como sello para evitar fugas.
Muchas fallas se producen en el sensor MAP se producen por pérdida de vacío: manguera rota o sello defectuoso.
Bajo rendimiento de combustible.- La manera en que una falla del sensor MAP baja el rendimiento de combustible es porque envía una señal alta todo el tiempo, alrededor de + 5 VDC, de manera que la ECM/ECU «interpreta que el conductor está acelerando» y de esta manera se inyecta más combustible del necesario, puede deberse a un corto del sensor MAP o un corto entre + 5 VDC y el cable de SIGNAL o señal.
Un escáner mostrará el código de falla DTC P0108 para indicar que el sensor envía una señal alta hacia la Unidad de Control Electrónico (ECM/ECU) del automóvil.
Como síntoma adicional se podrá notar que el «motor tiene más potencia» que la habitual, también en un escaneo de gases se notará que la emisión de hidrocarburos no quemados ha aumentado.
Baja potencia del motor.- Si por el contario el motor experimenta una disminución de potencia en todo momento se puede deber a que la ECM/ECU recibe un valor de voltaje bajo, ya sea por un corto del cable de SIGNAL hacia tierra o chasis o porque el sensor se ha dañado entregando un bajo voltaje en todo momento.
Como síntoma adicional a esta falla del sensor MAP es que el automóvil presenta dificultades para encender en todo momento, ya sea en frío o en caliente.
Al realizar un escaneado del automóvil se mostrará un código de falla DTC P0107, indicando que existe un bajo voltaje hacia el ECM/ECU.
El sensor TPS es un potenciómetro que consiste en una resistencia variable dependiendo de la posición del acelerador. La unidad de control del motor (PCM) utiliza las señales del sensor como entrada para su sistema de control. El tiempo de encendido y el tiempo de inyección de combustible varían según la posición de la válvula de mariposa y la velocidad de cambio de esa posición.
Algunas modificaciones del acelerador tienen interruptores finales integrados. Son sensores de posición del acelerador cerrado (CTPS) y generalmente incluyen un sensor de acelerador completamente abierto (WOT) montado en el pedal del acelerador.
El TPS proporciona al PCM información sobre el ralentí, la desaceleración, la tasa de aceleración y el estado de la válvula de mariposa completamente abierta (WOT).
El TPS es un potenciómetro de tres hilos.
Según el voltaje recibido, la PCM puede calcular el ralentí (por debajo de 0,7 V), la carga completa (aproximadamente 4,5 V) y la velocidad de apertura de la válvula de mariposa. En estado de carga completa, la PCM proporciona un mayor enriquecimiento de la mezcla de combustible. En el modo de desaceleración (válvula de mariposa cerrada y velocidad del motor por encima de ciertas RPM), la computadora de a bordo apaga la inyección de combustible. El suministro de combustible se reanuda después de que la velocidad del motor alcanza su valor de ralentí o cuando la válvula de mariposa está abierta. Algunos coches permiten el ajuste de estos valores.
Sabes, ¿cómo funciona el sensor de temperatura? A continuación, hablaremos un poco sobre este tema, ¡toma nota!
El sensor de temperatura es un elemento sencillo ya que es una resistencia de temperatura variable, que generalmente tiene un coeficiente de temperatura negativo y su función principal es monitorear la temperatura de refrigerante del motor para procesar la información y realizar acciones tales como activar ventiladores, determinar acciones como encender la luz de temperatura en el tablero o check engine.
Es un termistor de dos hilos sumergido en refrigerante y mide su temperatura. El proceso de transformación de la variación de resistencia de ECT en variación de voltaje que es procesada por la ECU, el sensor de ECT está conectado en un circuito típicamente alimentado con un voltaje de referencia de +5V.
Dependiendo del tipo de sensor de temperatura, tendrá como elemento clave un termistor, un termopar, un detector de temperatura de resistencia o un dispositivo de infrarrojos.
El primero de ellos se basa en la variación de la resistividad de un semiconductor con la temperatura. Por su parte, un sensor con termopar recurre al principio de que el voltaje cambia con esta misma variable, sumado a que son ideales para los sistemas que requieren tiempos de respuesta rápidos. Por su parte, los sensores con detector de resistencia funcionan por el comportamiento termo resistivo de metales como el platino, el níquel o cobre ante los cambios de temperatura.
A pesar de que el concepto de sensor de temperatura suele referirse al que se encuentra en el motor, existen diferentes tipos de sensor de temperatura automotriz instalados en un vehículo. A continuación, te presentamos las zonas donde encontramos dichos componentes:
En lo que respecta al primero de ellos, se encuentra localizado en el circuito del sistema refrigerante. El módulo de control del bloque se encarga de utilizar la señal para realizar la medición. Lo normal es que este valor se encuentre entre los -40 y 120 grados centígrados.